«Impulsando Comunidades de Buen Trato a la Infancia»

Bidegintza G.E.K. integra el Enfoque de Derechos de la Niñez como eje transversal y apuesta por el Modelo de Protección y Buen Trato a la Infancia sin violencia .

Por ello, entre otras acciones, ha formado a sus profesionales de forma intensa en la materia, ha realizado un análisis y mejora de la entidad como Entorno Seguro para la Infancia, ha creado una Política Interna de Protección a la Infancia (ver resumen en: https://bit.ly/2ThHsRK) y se guía por Estándares de Participación de la Infancia.

Uno de los objetivos de su Política de Protección a la Infancia es compartir, sensibilizar y transcender el modelo de Buen Trato a toda la comunidad, a los recursos de acompañamiento a la infancia y a todas las personas profesionales y voluntarias que la atienden.

Para ello participa en redes en defensa de los Derechos de la Infancia como #lainfanciaenelcentro, BABEKI (Univ. País Vasco- Athletic Club Bilbao) y la Comisión de Infancia de EAPN. Ha realizado campañas de sensibilización como Buentratarte , ha creado materiales para la formación y acción educativa, dinamizado talleres y seminarios y traslada este enfoque a todas sus acciones educativas propias, de coordinación interprofesional y comunitarias.

Impulsamos y somos docentes en el Posgrado «Buen Trato y Protección a la Infancia en el ámbito escolar y socioeducativo» de la Universidad del País Vasco y también introducimos el eje de Entornos Seguros en el Posgrado «Especialista en Práctica Psicomotriz» de la Escuela Internacional de Psicomotricidad en Bilbao.

Junto a EDE FUNDAZIOA, impulsa el programa TRATU-ON para sensibilizara la comunidad, asesorar y formar a recursos y personas adultas del ámbito de la educación formal y no formal. ¿Para qué? Para garantizar que los espacios sean seguros emocionalmente para la infancia y estén libres de violencia , fortaleciendo las competencias necesarias de las personas adultas para ello.

En estas infrografías se pueden ver algunos de los retos que se plantean sobre Buen Trato y Protección a la Infancia en la Escuela, Deporte, Ocio y Servicios Sociales y sobre los que asesora y forma Tratu-on para darles concreción en planes de acción personalizados.

Hay tres ideas inspiradoras del programa:

  • Una sociedad madura, justa e inteligente se preocupa de que su infancia crezca sin violencia y sea bientratada.
  • El Buen Trato a la Infancia es responsabilidad de toda la sociedad adulta y las comunidades de personas.
  • Las personas adultas tendremos que ir a una «especie de escuela» para que nos enseñen cómo tratar mejor a niños, niñas y adolescentes ( recogiendo las palabras de Mikel de 10 años en la campaña buentratarte )

La formación se basa en tres ejes:

Resumen en pdf:

1- SENSIBILIZACIÓN

A través de charlas, talleres y campañas de sensibilización a la comunidad en general o dirigidas a colectivos o ámbitos específicos. Se incluye una reflexión sobre el concepto de Derechos de la Infancia, Protección, Buen Trato y Entornos Seguros. También una revisión del el concepto de Violencia, Buen Trato, Entorno Seguro y Protección a la Infancia. En coherencia con la Declaración de los Derechos de la Infancia , los ODS , los requisitos de la nueva ley LOPIVI ( Ley de Protección a la Infancia frente a la Violencia, 2022) y otras estrategias autonómicas y locales al respecto.

2– DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN COMO ENTORNO SEGURO

Se basa en la realización de un screening de las competencias profesionales y/o del recurso o entidad como entorno seguro. Si se desea se posibilita una hoja de ruta con las indicaciones básicas para la mejora que incluye la formación en determinadas áreas.

3- FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO

Se propone un plan de acción de mejora con la formación necesaria y un sistema de indicadores facilitadores. Concretándose todo esto en :

1- La elaboración de una Política Interna de Protección a la Infancia. 2- Creación del perfil de Referente de Protección a la Infancia 3- Elaboración de Estándares de Participación 4- Conocimiento y uso de herramientas facilitadoras ( Protocolos antiacoso, Guías de Educación Emocional, Mapa de Recursos de Ayuda, Screening para la detección de Violencias, Test para el Diagnóstico y Acción ante el Estrés laboral y Burn-Out, Guía de Planificación de Inicios y Cierres de actividad, Check- Lists …)

Toda esta formación se adapta en niveles a las necesidades y posibilidades de cada recurso, el grado de revisión en el que se encuentra y las prioridades detectadas.

Dentro de las competencias profesionales abordamos:

  • Prevención y detección de la violencia a la infancia ( maltrato, acoso, abuso sexual …)
  • Liderazgos y gestion de procesos con personas sensibles a la protección a la infancia ( contratación segura de personal, planes de formación del personal, procedimientos de prevención de la violencia por parte del personal, inclusión de elementos de regulación del estrés laboral …)
  • Acompañamiento educativo ante situaciones de violencia (derivación y sostén al niño, niña y familia)
  • Afectividad.
  • Comunicación No Violenta.
  • Disciplina Positiva.
  • Resolución Positiva de Conflictos.
  • Acercamiento a la teoría del Trauma Infantil.
  • Gestión y Manejo del Estrés.
  • Educación Emocional.
  • Escucha y Participación Infantil.
  • Trabajo preventivo y en protección en red entre recursos y ámbitos.
  • Análisis de riesgos de espacios físicos y emocionales.

Todo ello desde el Modelo de Entornos Seguros de la Infancia de Espirales Consultoría con los expertos internacionales Pepa Horno y Javier Romeo , aportaciones del Modelo de Buen Trato y Resiliencia de Barudy, el modelo de Keeping Children Safe y otras organizaciones internacionales con trayectoria de acompañamiento en la protección a la Infancia.

El equipo está liderado por Begoña Ruiz de Bidegintza G.E.K. y Naiara San Martín de EDE Fundazioa junto con otras compañeras. El equipo cuenta con experiencia en la docencia a profesionales en diferentes materias, está formado en Entornos Seguros y Protección a la Infancia, participa como experto y docente en posgrados y cuenta con la experiencia de más de 30 años en el acompañamiento a menores de edad, familias y agentes desde una perspectiva de trabajo comunitario.

Ver curriculums

Contacto: tratuon@bidegintza.org

Otros Programas




inurri_bidegintza

Inurri

El Centro Inurri es un proyecto de iniciativa social, que se desarrolla en colaboración con el Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao.

Saber más




ETXEBIZIAK

Este programa surge de la larga experiencia durante el acompañamiento la intervención educativa con familias en situación o riesgo de exclusión. Y se dirige precisamente a ellas, especialmente a mujeres con hijos e hijas a cargo, mayoritariamente inmigrante, con problemas …

Saber más


BBKFAMILY

BBKFAMILY es un proyecto impulsado por Fundación BBK y las entidades sociales  EDE Fundazioay BIDEGINTZA gek, para acompañar en el proceso de crianza y educación de las familias, así como ser un recurso de referencia en Bizkaia en el ámbito de la …

Saber más


FORMACIÓN

Bidegintza G.E.K facilita procesos formativos en diferentes áreas, competencias y materias relacionadas con su experiencia y desarrollo profesional. Puedes ver en estos archivos algunas de los temas sobre los que ofrecemos talleres, seminarios, charlas y cursos. Son adaptables a las …

Saber más


PROYECTOS COMUNITARIOS

ONDOAN Nuevo equipo de intervención comunitaria de San Francisco, Bilbao la Vieja y Zabala. Formado cuatro educadoras de calle que proceden de distintas entidades (Begirune, Bidegintza, Aldauri y Susterra) con largo recorrido en los barrios y con una mirada común …

Saber más